
El Barrio General Mosconi, testimonio de un modo de ocupación territorial propio de un sistema productivo como son los asentamientos en torno a pozos petroleros, y con un valioso patrimonio industrial, constituye la unidad significativa e identitaria que nos convoca para discutir acerca de su proceso de patrimonialización y la puesta en valor de ese patrimonio industrial como recurso cultural y turístico de la ciudad de Comodoro Rivadavia.A través del libro se profundiza en la triple condición del patrimonio industrial petrolero como recurso, como memoria del trabajo y como seña de identidad mostrándose la participación de los diversos actores institucionales y barriales en su valoración, protección y gestión.La propuesta es pensar los diferentes bienes que componen el patrimonio industrial del Barrio General Mosconi como parte del sistema ypefeano, lo que permitiría, a partir de su actual declaratoria como patrimonio histórico cultural de la ciudad de Comodoro Rivadavia, ejercer una protección integral sobre esos elementos que corren diversos riesgos: intervenciones incorrectas, destrucción, abandono, venta, entregas en comodato, otras. Metodológicamente se ha recurrido a diversas estrategias: utilización de encuestas, entrevistas en profundidad, relevamiento documental y fotográfico, mapeos, lectura de planos, concurso fotográfico, es decir, diversos modos de dar cuenta de las acciones y los intereses de quienes participaron en el proyecto con sus opiniones, sus consideraciones y sus propuestas. La intención ha sido retratar desde un punto de vista sincrónico y diacrónico un barrio de la ciudad a partir de miradas diversas: desde el urbanismo y la arquitectura, desde la currícula escolar, desde la gestión cultural y turística, desde el compromiso ciudadano y la mirada jurídico política.
Introducción .................................................................................................. 9
El Barrio General Mosconi como territorio identitario ........................... 12
La etnografía como enfoque de acercamiento a la perspectiva
de los actores .......................................................................................17
La organización del libro ......................................................................... 22
Bibliografía citada ................................................................................... 25
Capítulo I. El patrimonio cultural: su reconocimiento constitucional
y su apropiación social – Graciela Ciselli ............................................ 27
Del patrimonio cultural al patrimonio industrial .................................... 29
El patrimonio industrial y la dimensión cultural del territorio ............... 32
El patrimonio, la historia y la memoria ................................................... 37
La historia de km 3 a través de un repaso por la historiografía local ..... 40
La activación del patrimonio industrial ................................................... 45
Bibliografía citada ................................................................................... 46
Capítulo II. Los habitantes de Km 3 y sus opiniones acerca de
los bienes culturales – Gustavo López ................................................. 53
La encuesta como recurso metodológico ................................................. 55
La noción de patrimonio cultural desde la perspectiva de los actores .... 62
La Declaratoria de KM3 como Patrimonio Histórico de la Ciudad ........ 73
El patrimonio cultural desde la perspectiva de los adolescentes ............. 74
A modo de reflexión final ....................................................................... 76
Bibliografía citada y/o consultada ........................................................... 78
Capítulo III. Los actores sociales y el proceso de patrimonialización:
un desafío de derechos – Graciela Ciselli y Marcelo Hernández ...... 81
Patrimonio Cultural: disputando un lugar en la Agenda Pública ............ 81
Un desafío al Derecho a la Comunicación .............................................. 83
Los actores en los procesos de patrimonialización ................................. 85
Un desafío al Derecho a la Ciudad .......................................................... 88
Lo cotidiano como posible de ser patrimonializado ................................ 90
A modo de reflexión final ....................................................................... 94
Bibliografía consultada ............................................................................ 96
Capítulo IV. El derecho constitucional al patrimonio cultural.
La movilización ciudadana como recurso frente al
Estado Municipal ‒ Graciela Ciselli y Marcelo Hernández .............. 99
Interpretar el patrimonio cultural a través de la noción de justicia
ambiental .......................................................................................... 102
La movilización como recurso para la defensa de los bienes culturales .. 107
El Barrio General Mosconi como estudio de caso ................................ 109
La movilización en defensa de la plaza y el edificio de SUPeH ............110
La movilización por un “Parque para la ciudad” ...................................116
La Declaratoria del Barrio General Mosconi como Patrimonio
Cultural ............................................................................................. 120
A modo de reflexión final ......................................................................121
Bibliografía citada ................................................................................. 123
Capítulo V. Alcances y límites de la normativa ambiental y urbanística
aplicable al Patrimonio Cultural. El caso de las Ordenanzas
Municipales de Comodoro Rivadavia – Graciela Ciselli.................... 127
El régimen jurídico del Patrimonio Cultural y la legislación ambiental .. 128
La normativa en la Provincia del Chubut ...............................................131
La normativa municipal de Comodoro Rivadavia ..................................133
La competencia municipal en relación a la protección del patrimonio ..145
Reflexiones ............................................................................................ 146
Bibliografía consultada ...........................................................................147
Capítulo VI. El sistema urbano industrial ypefeano –
Ana Lorena Moreno .............................................................................149
Tras las huellas tangibles del trabajo y del progreso ............................. 150
Configuración de Tejidos Urbanos .........................................................151
La impronta petrolera en la ocupación territorial ...................................152
Compromiso social con el Patrimonio Urbano .......................................158
Patrimonio como herencia colectiva .......................................................158
Plan nacional de patrimonio industrial ...................................................159
Reflexiones finales .................................................................................168
Bibliografía .............................................................................................168
Capítulo VII. Enseñar y aprender patrimonio a partir de la historia
barrial en la currícula escolar ‒ Lucas Hilgenberg y
Fabián Escobar ......................................................................................171
La Escuela Provincial Nº 757 “Presidente Hipólito Yrigoyen”
y sus nexos con la historia barrial .....................................................171
El espacio curricular: La historia del yacimiento de Kilómetro 3
en el contexto histórico de la Argentina contemporánea ..................173
Las estrategias didácticas en la experiencia del año 2012 ......................174
Repensar el patrimonio industrial desde el aula .....................................182
Ideas para seguir trabajando ...................................................................183
Biografía consultada .............................................................................. 184
Capítulo VIII. El barrio como patrimonio y el patrimonio como recurso
educativo ‒ Isilda Dias y Leonardo Segovia .......................................185
El patrimonio al aula ..............................................................................185
El barrio en la escena: textos, imágenes e imaginación .........................188
Intersectar y construir el objeto de enseñanza: patrimonio y barrio
(o viceversa) .......................................................................................191
Escuela y patrimonio: la mediación cultural (a) parece ......................... 199
A modo de cierre ................................................................................... 201
Bibliografía ............................................................................................ 202
Capítulo IX. El Museo Nacional del Petróleo de Comodoro Rivadavia,
la mirada social sobre un recurso natural ‒ Patricia Ceci y
Carlos Fernández Balboa ..................................................................... 205
El Museo y sus núcleos temáticos ......................................................... 207
El Museo Nacional del Petróleo como vehículo comunicacional –
Graciela Ronconi .............................................................................211
Su Renovación como compromiso social ...............................................211
Los Museos no solo son exhibiciones: Educación, Investigación y
Los Museos no solo son exhibiciones: Educación, Investigación y
Extensión Cultural ........................................................................213
Bibliografía .............................................................................................214
Capítulo X. El Chalet Huergo: de casa de huéspedes exclusiva
a patrimonio cultural y natural de Comodoro Rivadavia ‒
Viviana Bórquez Granero ....................................................................217
Chalet Huergo. Su historia y usos ...........................................................218
La Casa de la Dirección General y los inicios de la industria petrolera ..218
Modernización del Chalet y auge de Y.P.F. ........................................... 222
Repliegue y privatización ...................................................................... 229
El Museo Chalet Huergo y la activación del patrimonio ....................... 230
De sala histórica a museo .......................................................................231
Proyectando un Museo integral ............................................................. 233
Conclusiones .......................................................................................... 236
Bibliografía consultada .......................................................................... 237
Capítulo XI. Un itinerario cultural por las rutas del trabajador
petrolero. Una parada en los edificios históricos
destinados a la recreación de los ypefeanos ‒ Nora Abuin y
Daniela Hernández ...............................................................................241
Rutas históricas y actuales: atlánticas intercontinentales y continentales
americanas ........................................................................................ 242
La creación del sistema Y.P.F. ................................................................ 245
La privatización de la empresa estatal ....................................................251
La Nacionalización de Y.P.F. ................................................................. 252
A modo de reflexión final ..................................................................... 254
Bibliografía consultada .......................................................................... 255
Capítulo XII. La ruta de los campamentos petroleros. Una visión
estratégica para la transformación de la ciudad –
Liliana Carnevale ................................................................................ 257
La naturaleza y la historia ..................................................................... 258
La propuesta........................................................................................... 260
Cronología de trabajos realizados y de acciones desarrolladas que
tienen relación directa e indirecta con La Ruta de los
Campamentos Petroleros .................................................................. 269
Las fortalezas y las debilidades ............................................................. 272
Bibliografía consultada .......................................................................... 276
Capítulo XIII. Circuitos turísticos patrimoniales: un recorrido por
los lugares y por la memoria ‒ Mirta Figueroa y
Norma Galleguillo ............................................................................... 277
Circuito petrolero ................................................................................... 282
A modo de reflexión final ..................................................................... 285
Bibliografía ............................................................................................ 286
A modo de cierre: Comunicar el patrimonio industrial ‒
Marcelo Hernández ............................................................................. 287
Datos de los autores ....................................................................................291